La delegada del Gobierno de la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé. EE

La delegada del Gobierno de la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé. EE

Reconstruir Valencia

El Gobierno retoma el proyecto para encauzar el barranco de La Saleta y estudia el desvío del Poyo al nuevo cauce del Turia

El Ejecutivo central prevé licitar las obras después del verano y que las actuaciones puedan empezar en 2026.

Más información: El Gobierno ejecutará en 2026, 15 años tarde, el primero de los proyectos que habría evitado la catástrofe de la dana

Valencia
Publicada

La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, ha dejado abierta la posibilidad este miércoles de que el Gobierno central retome el proyecto para desviar el barranco del Poyo al nuevo cauce del Turia.

En una visita a Paiporta para conocer los trabajos que la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) está llevando a cabo en el barranco del Poyo para reparar taludes y márgenes, Bernabé ha señalado que el ejecutivo retomará el "estudio" sobre este proyecto.

"A partir de ahí, el procedimiento conlleva también una fase de exposición y participación pública. Veremos cuáles son las circunstancias y entonces podremos abordarlo", ha subrayado la delegada del Gobierno.

No obstante, ha querido resaltar que, además de las obras que la CHJ está realizando en el barranco del Poyo y que se prolongan a lo largo de siete kilómetros (desde Paiporta a Catarroja, pasando por Picanya y Massanassa), la Confederación ya ha retomado uno de los siete proyectos que llevan años pendientes para encauzar el Poyo.

Se trata del proyecto de acondicionamiento del barranco de La Saleta, cuyas obras el Gobierno prevé que puedan licitarse después del verano y que las actuaciones comiencen ya en 2026.

La Confederación Hidrográfica del Júcar presentó el pasado 3 de abril el estudio de integración paisajística del proyecto en el tramo Aldaia-nuevo cauce del río Turia, último paso antes de licitar las obras.

A la presentación acudieron los municipios implicados: Aldaia, Alaquàs, Xirivella y Valencia. Y el órgano que preside Miguel Polo detalló las modificaciones aportadas al proyecto inicial que, principalmente, mejoran la capacidad hidráulica de la infraestructura.

El proyecto prevé el soterramiento del barranco a su paso por Aldaia, y en el punto donde confluyen los accesos a esta localidad y a Xirivella y Alaquàs saldría de nuevo a superficie hasta empalmar con el nuevo cauce del Turia. Al inicio del tramo tendría una capacidad de 80-100 metros cúbicos por segundo y acabaría con 100-130.

El documento ha salido ahora a exposición pública para que tanto empresas como personas físicas puedan presentar alegaciones. Y la inversión prevista es de entorno a 100 millones de euros.

La intención es, tal y como publicó EL ESPAÑOL, que en 2026 se acometa la primera actuación del proyecto pendiente para encauzar toda la cuenca del Poyo, y que la totalidad esté completada en 2030.

Al menos, estas son las fechas que maneja el Gobierno de España para la actuación pendiente desde 2011 y que fue descartada por el propio Ejecutivo en 2021.

Así lo reveló el propio Polo el pasado mes de enero en un encuentro privado con la Federación de Polígonos Empresariales de la Comunidad Valenciana (Fepeval) y de diversas áreas empresariales afectadas por la dana, entre ellas, Paiporta o Torrent.

El desvío del Poyo

Respecto al desvío del Poyo, Bernabé ha insistido en que "ahora" el Gobierno está centrado en "recuperar una fisionomía del barranco que a los vecinos de Paiporta les devuelva al escenario de antes de la dana".

Con una inversión de 20 millones de euros, la CHJ está reconstruyendo el barranco y reforzando distintos puntos del trazado para aportar "seguridad y tranquilidad" a los vecinos.

En este sentido, la delegada del Gobierno en la Comunitat ha subrayado que "ahora, lo que tenemos en cartera, que es lo más urgente, es el proyecto de La Saleta".

No obstante, a preguntas de los periodistas ha incidido en que el estudio sobre el proyecto de desvío del Poyo al nuevo cauce del Túria "se retomará".

Ha añadido, además, que hay en marcha un estudio general "de todo lo que son los cauces y los barrancos que tendrán una intervención de mayor calado en los próximos tiempos". "Se trata no solo de recomponer el aspecto original de las riberas del barranco previos al 29 de octubre, sino además de reforzarlas y mejorarlas".